Fundamedios

La sexta edición de ‘Medios y Democracia en las Américas’ abordó los retos del retroceso democrático para el ejercicio periodístico en Latinoamérica

May 21, 2024 | Actividades, Comunicado, Destacada

Washington, 21 de mayo de 2024.  ‘Los medios independientes ante el declive democrático’ fue la temática abordada por la sexta edición de Medios y Democracia en las Américas los días 20 y 21 de mayo de 2024. El evento fue organizado por Fundamedios, el Inter-American Dialogue, la Red Voces del Sur y contó con el auspicio de Luminate. El primer día tuvo lugar  una sesión de análisis privada a la que asistieron de manera virtual periodistas de toda la región, mientras que el segundo día hubo un debate público que se celebró en Washington. 

Tamara Taraciuk, directora del programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano, destacó la necesidad de promover un diálogo de los riesgos que enfrentan los periodistas para trabajar y qué se ha hecho al respecto, qué funcionó, qué no y qué falta. «Es importante tener un diagnóstico claro, pero también abordar otros temas para elaborar una hoja de ruta para proteger a la prensa independiente», indicó.

De su lado, César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios y en representación de la Red Voces del Sur, señaló en su discurso inaugural que la región presenta un panorama gris en cuanto al estado de la democracia y la libertad de prensa. Acotó, además, que en este sexto informe presentado por la Red Voces del Sur contempló la situación de 17 países, pero los datos son equivalentes para toda la región. Ricaurte, además, explicó que existen dos fenómenos que impactan gravemente el ejercicio periodístico y, uno de ellos, es el incremento de gobiernos de tendencia autoritaria y algunos ya consolidados como dictaduras. Y, por otro lado, se refirió al impacto del crimen organizado.

La catedrática Claudia Lagos, directora de comunicación social de la Universidad de Chile, ofreció un contexto global en el cual destacó entre otros aspectos el reto de la inteligencia artificial y los deepfakes; la notoriedad como un acto de resistencia ante la represión, la subsistencia de los medios y la necesidad del desarrollo de alternativas locales y comunitarias desde la perspectiva de un servicio público.  Lagos se preguntó “Si estamos convencidos que el periodismo y la información son servicios públicos, entonces, ¿por qué no pensar en sistemas públicos de medios con mecanismos de gobierno corporativo,financiamiento y autonomía editorial que salvaguarden la independencia?”

La discusión se profundizó con un panel en el que participaron periodistas de varios países, dos de ellos en el exilio debido a la persecución de la que han sido objeto. El panel estuvo conformado por Sylvia Colombo (Brasil), Christian Zurita (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Juan Luis Font (Guatemala). Bajo la moderación de Dagmar Thiel, CEO de Fundamedios, se trató sobre los desafíos significativos que los medios de comunicación independientes enfrentan, como la sostenibilidad financiera de sus proyectos, así como mantener su legitimidad ante una sociedad cada vez más polarizada y convulsionada por la desinformación. 

En ese sentido, “la inteligencia artificial se abre camino con rapidez, pero muchos de nosotros somos ignorantes en el tema y no hemos logrado conocer a profundidad todo lo que esta herramienta puede brindarnos en el periodismo. Hay muchos gobiernos, incluso, que no logran conocer la magnitud de lo que significa la inteligencia artificial», comentó Luz Mely Reyes -cofundadora y directora de Efecto Cocuyo-.

Por su parte, Christian Zurita, excandidato presidencial en Ecuador y periodista comentó que “los nuevos medios digitales, independientes, que intentan posicionarse en las regiones o en un país como medio nacional, tienen diversas dificultades, entre ellas y la más compleja, la fuente de financiamiento”.

Frente a esto, Juan Luis Font – periodista- destacó que la prensa independiente es necesaria e indispensable en una democracia, “pero para que aquello funcione, es importante preguntarnos cuánto hacemos para que la ciudadanía entienda la importancia de los medios independientes”, afirmó Font. 

Silvia Colombo, columnista Folha de Sao Paulo, complementó que esto significa un futuro desafiante para el periodismo a nivel económico, de credibilidad y procesos responsables para ejercer el periodismo. 

Finalmente, los puntos más destacados que se abordaron es el uso del sistema judicial para perseguir a los medios y obstaculizar el ejercicio periodístico, la estigmatización como señal temprana del declive democrático y las problemáticas en torno a la financiación de medios independientes y los nuevos medios que nacen en la era digital. (Ver transmisión evento)

LO MÁS RECIENTE

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

[hubspot type=form portal=20917519 id=979422ab-2931-44dd-bd84-70ee2f06fd7e]

EN TIEMPO REAL