La tarde del pasado 14 de febrero, mujeres activistas de organizaciones que defienden los derechos de las mujeres se citaron para protestar en los exteriores de la sede de La Prensa, organización editorial, en la Ciudad de México y prendieron fuego a un camión de reparto de periódicos y boletos de lotería de la empresa. Esto, luego de que su diario publicara fotografías de una víctima de feminicidio.
Las fotos publicadas el 10 de febrero por el diario mexicano mostraron el cadáver de Ingrid Escamilla, joven de 25 años asesinada por su pareja la madrugada del domingo 9 de febrero en la capital mexicana .
Tras la indignación y el anuncio de la manifestación de los colectivos feministas en las inmediaciones de la prensa, Luis Carriles, director de La Prensa, declaró en el programa de entrevistas Por la mañana que todas las publicaciones del medio «están dentro del marco de la ley (…) Eso es noticia, era noticia por encima de todo, tal vez pudimos ser más sensibles o menos rudos, pero no podemos ocultar y es algo que no había ocurrido en mucho tiempo», justificó.
Al consultar a Ana Cristina Ruelas, directora de la organización Artículo 19 que defiende los derechos de libertad de expresión en México, se confirmó que en dicho país no hay regulación legal que prohíba la publicación en medios de las fotos de un cadáver, salvo que este sea de una persona menor de edad.
«En materia legal lo que sí existe es el Código Penal y de Procedimientos Penales que considera reserva de la información de la investigación, pero el verdadero problema en estos casos es la filtración de información que es reiterada en México y la Fundación ya se pronunció y rechazó tales actos”, dijo Ruelas.
En un comunicado, Artículo 19 indicó que la difusión masiva de las imágenes, así como de detalles escabrosos del crimen, causó repudio entre miles de ciudadanas y ciudadanos, pues intensifica el dolor de familiares de la víctima y de las familias de las incontables víctimas de feminicidio en México. Sin dejar de mencionar a todas las mujeres que han sufrido violencia de género en el país. Por lo tanto, condenó la filtración de dicho material, pues contraviene los protocolos de actuación en la investigación de feminicidios y estándares internacionales de Derechos Humanos.
El artículo 6 de la Ley de Víctimas de la Ciudad de México se refiere al derecho a la confidencialidad y secrecía de los procedimientos en que interviene la víctima, que consiste en la protección de sus datos personales, por el cual las autoridades velarán por el resguardo de toda la información que detenten, con motivo de la participación de las víctimas en cualquier procedimiento.